Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
In. Vallejo, Gustavo; Miranda, Marisa. Derivas de Darwin: cultura y política en clave biológica. Buenos Aires, Siglo XXI Editora Iberoamericana, 2010. p.299-320.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-600485

ABSTRACT

El trabajo analiza: 1) las relaciones entre la categoría de degeneración y las ideas de progreso en los discursos de la primera psicología que se desarrolló en la Aragentina, durante las primeras décadas del siglo XX, en el marco de la cultura científica de la época; 2) las pecualiaridades del evolucionismo presente en estas concepciones, y 3) las implicancias políticas de los usos de estas nociones. Diversos autores de la cultura científica elaboraron interpretaciones psicológicas y sociológicas de los conflictos sociales en tanto conductas desviadas, apoyadas en el lenguaje de las ciencias naturales, y especialmente, en teorías de la evolución que incluían lo social entre las funciones adaptativas de los grupos humanos. Se sostiene aquí que la degeneración fue parte entonces de una concepción más amplia, que tenía ideal que se habló de degeneración, de atavismo, de regresión e incluso de extención. La primera psicología en la Argentina se desarrolló en el contexto de la cultura científica de la época, contribuyendo al abordaje de los problemas y compartiendo componentes del marco teórico naturalista y de la indeología del progreso imperantes.


Subject(s)
Psychology/history , Public Health/history , Sociology/history , Argentina
2.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641812

ABSTRACT

En el marco de una investigación más amplia, que indaga las diversas concepciones del tiempo, y las relaciones que se establecen entre el pasado y el presente en la explicación del desarrollo psíquico individual y colectivo, se analizará aquí específicamente: 1) el concepto de memoria filogenética usado en la psicología argentina de principios del siglo XX; 2) el papel que esta memoria no consciente cumplió en la explicación del desarrollo psicológico; y 3) su articulación con las nociones de evolución e historia en la interpretación psicosocial. Se sostiene aquí que la transformación de la memoria en objeto biológico en el marco de la teoría de la evolución, permitió una redefinición de la misma desde el punto de vista psicológico, que incluyó un modo particular de entender el carácter de representación inconsciente en la explicación del desarrollo psicológico en general, por parte de los autores de la época.


This paper analyses specifically 1) the use of the concept of philogenetic memory in the argentine psychology at the beginnings of twentieth century; 2) the role of this notion in the explications of psychological development; and 3) its relationships with the notions of evolution and history in the psychosocial interpretation. It is argued here that the transformation of the memory in a biological object from an evolution theory frame, allowed a redefinition of this notion from a psychological perspective. This change included a particular way of understanding the no conscious representation in the explication of the general psychological development, by the authors of this time.

3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-590399

ABSTRACT

El trabajo analiza diferentes modos de abordar problemas relacionados con la sexualidad en la Argentina, a través de la conformación de conocimientos que utilizan descripciones y explicaciones en términos psicológicos. Se parte de la hipótesis de que conjuntamente con la medicalización de la sexualidad en Argentina se produjo un proceso de psicologización de la misma. El término psicologización alude a la conformación e implantación extendida de una grilla interpretativa de los problemas humanos en términos psicológicos, y a la mayor presencia de los saberes de las disciplinas psicológicas (en sus relaciones con el psicoanálisis y la psiquiatría) en este proceso. Se estudian seis casos desde principios del siglo XX hasta comienzos de la década de 1970, y se utilizan como fuentes artículos y libros de autores argentinos. El trabajo se inscribe en el enfoque de una historia de la psicología entendida como historia de las ideas y de las prácticas.


Subject(s)
Humans , Psychology/history , Sexuality/psychology , Argentina
4.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-431853

ABSTRACT

El presente trabajo tiene como objetivo analizar cómo ciertos conocimientos de las disciplinas psi en Argentina hicieron visibles y volvieron relevantes algunas experiencias previas o fenómenos de carácter psicológico (saliencia) y a su vez, permitieron producir nuevas explicaciones y aplicaciones, favoreciendo así el logro de nuevos conocimientos (productividad). Se hará especial hincapié en la saliencia (cultural o epistémica) del niño, la conducta, el grupo y la familia como objetos de conocimiento o intervención profesional de las disciplinas psi en Argentina y se mostrarán algunas vinculaciones con su potencial para la novedad teórica y práctica (productividad).


Subject(s)
Psychology , Argentina , Behavior , Family , Psychology, Child , Psychotherapy, Group
5.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-716643

ABSTRACT

El trabajo aborda cuestiones ontológicas y epistemológicas implicadas en una historia de la psicología que indaga la construcción histórica de objetos de conocimiento y de los criterios epistémicos usados en la psicología académica. Asume la tesis de que todos los objetos de conocimiento en psicología son históricos. Esta tesis deriva de una tesis más amplia, ya explorada en otros trabajos históricos (Daston 2000), que sostiene que "todos los objetos científicos son históricos". Se analizan aquí algunos debates actuales en filosofía de la ciencia, haciendo especial hincapié en las posibilidades del "realismo internalista" de Hilary Putnam, y los aportes y limitaciones de la sociología de las ciencias. Más específicamente, se argumenta que los objetos de conocimiento de la psicología son históricos en un doble sentido. Finalmente, se muestra que este abordaje propuesto constituye una innovación en los estudios locales e internacionales de historia de la psicología.


Subject(s)
Humans , Knowledge , Psychology/history , Science , Scientific Domains
6.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-758671

ABSTRACT

El principal objetivo del trabajo es analizar las categorías conceptuales utilizadas en los primeros estudios psicológicos en la Argentina (1900-1910) que abordan la problemática de la “criminología infantil”, en el cruce entre diferentes disciplinas que, desde fines del siglo XIX, han comenzado a ocuparse del niño, al tomar al individuo desde una perspectiva evolutiva: la psicología evolutiva y la psicopedagogía, la psicopatología, la criminología. Dos criterios básicos, más generales, propios de los nuevos planteos en criminología, aparecen también en el tratamiento del “niño delincuente”: 1.La concepción del delito como fenómeno patológico de carácter individual y social, y, por lo tanto, la definición de la nueva criminología como el estudio de la psicopatología del delincuente. 2.La definición de toda intervención posible (prevención y tratamiento) como una práctica esencialmente pedagógica, que debe ser complementada, además, con una legislación y políticas sociales que apunten a evitar ciertas condiciones de vida marginal. En el tratamiento más específico del “niño delincuente”, se conciben diversas formas de desviación con respecto a lo normal, las cuales reciben distintos nombres y tratamientos según el ámbito en la que se plantea: la indisciplina como desviación en el ámbito escolar, que se ocupa del “niño-alumno” (Mercante, Senet) y la delincuencia infantil como desviación legal, que toma al niño como “menor” (Dorado, Ingenieros). Ambas formas de desviaciones son consideradas como formas mórbidas, respecto de cierta normalidad construida a partir de un desarrollo adaptativo al ámbito escolar, que excluye en la construcción de la norma los niños no escolarizados y los mide disminuidamente a partir de ella...


Subject(s)
Humans , Criminology , Juvenile Delinquency/psychology , Psychology/history , Argentina
7.
In. Ríos, Julio César; Ruiz, Ricardo; Stagnaro, Juan Carlos; Weissmann, P. Psiquiatría, psicología y psicoanálisis: historia y memoria. Buenos Aires, POLEMOS, 2000. p.215-230.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-527084

ABSTRACT

Los primeros estudios universitarios de psicología en la Argentina [en Buenos Aires a partir de 1896, en La Plata a partir de 1906] asumiron la orientación de la 'nueva psicología' ciencia positiva basada en la experimentación aparecía como el camino más seguro para legitimar como 'científico' este estudio de la experiencia frente a otros campos ya consolidados. Así, la expresión 'psicología experimental' se usó muchas veces como sinónimo de 'psicología científica'. Más allá de la identidad unificada a la que alude la expresión 'psicología experimental', se constata una diversidad de concepciones y de prácticas, que requieren ser analizados tanto en relación con la definición del objeto de estudio de la psicología, del campo de problemas que se plantean y de la metodología que se considera más adecuada a estos planteos, como en relación con el ámbito académico-institucional en el que se desarrollaron. Por otro lado, estos desarrollos no pueden entenderse sino en relación con las diversas tradiciones de psicología experimental que se venían conformado desde las últimas décadas del siglo XIX en Europa. El objetivo de este trabajo es analizar los primeros desarrollos de la psicología a partir de las producciones de quienes se dedicaron a su enseñanza univesitaria, en Buenos Aires y en La Plata, entre 1896 y 1919, indagando la incidencia de las discusiones teóricas y las cuestiones institucionales que tuvieron lugar.


Subject(s)
History, 19th Century , Universities , History of Medicine , Psychology/history , Mental Health/history , Argentina
8.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-761286

ABSTRACT

El objetivo principal de este artículo es analizar la articulación entre el saber psicológico académico y diversas prácticas fundadas en este saber, a partir de las publicaciones de la primera Sociedad de Psicología de Buenos Aires, entre 1908 y 1913. Se mostrará la existencia en esta Sociedad de una conciencia compartida sobre el estatus de la psicología como disciplina científica y académica, diferenciada y autónoma. Además, se pondrá en evidencia que la práctica de este saber, no involucró la elaboración de un proyecto de campo autónomo de aplicación ni de un campo ocupacional específico. Los aspectos aplicados de la psicología se desarrollaron en otros ámbitos científicos ya conformados, tales como: el educativo y el psiquiátrico-criminológico. No obstante, se mostrará que discursivamente se fue conformando la figura de especialistas en estos saberes aplicados. A los fines de evitar establecer continuidades prematuras con desarrollos posteriores de la Psicología, se discutirán las categorías interpretativas utilizadas en el análisis de las articulaciones entre el saber académico y las diversas prácticas...


Subject(s)
Humans , Professional Practice/history , Psychology/history , Scientific and Technical Publications , Argentina
9.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-766777

ABSTRACT

Se analiza la "historia crítica" de la psicología, propuesta por Kurt Danziger, y el enfoque de la sociología del conocimiento en el cual éste se basa. Se trata del "programa fuerte" fundado por la Escuela de Edimburgo, el cual analiza los conocimientos y la ciencia como actividades sociales, prescindiendo totalmente de las cuestiones epistemológicas (la verdad o falsedad de las creencias, la objetividad, la racionalidad, etc.). A continuación, se discuten algunos puntos de esta posición y se señalan algunas limitaciones por excluir la consideración de la cuestiones epistemológicas.


Subject(s)
Humans , Psychology/history , Sociology/history , Knowledge
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL